miércoles, 12 de febrero de 2020

Breve Historia de los Hongos


Los Hongos


A través de la historia los hongos han sido herramientas útiles para el poder. El envenenamiento causado por hongos era un método efectivo para derrocar soberanías. Tanto así que surgen las pócimas como antídoto y a estas se les dan gran importancia. El emperador romano Claudius muere envenenado por su cuarta esposa, Julia Agrippina, cuando ésta logra combinar hongos venenosos en una receta preferida del César de amanita de los cesares (hongo comestible comúnmente conocido como ‘oronja’). 


Los hongos eran muy apreciados entre la nobleza y el clero como parte de un menú apetecido y sofisticado, pero bajo tenebrosas combinaciones, siguen las muertes de el Emperador Jovian, 364 a.c, el Papa Clemente VII, el antipapa Urbano VI, el rey francés Carlos VI y el rey alemán Joseph Ferdinand, entre muchos otros.

En el IV siglo después de Cristo se dio una descripción científica de los hongos incluso considerándolo parte del reino vegetal. 

A pesar de ser clasificados y descritos, eran considerados sólo como un producto natural, especialmente los comestibles, que por exceso de humedad brotaban de la tierra con la lluvia, los truenos y relámpagos.
6 de junio de 1519, Arezzo, Toscana – 23 de febrero de 1603) fue un medico, filosofo y botánico italiano.

Es en el siglo XII, en China que se publica, “Fungus Flora” una descripción total del desarrollo, morfología, influencias de las estaciones, métodos de cultivación y preparación para 15 variedades de hongos. Posteriormente, en Europa en el siglo XV el Italiano Andrea Cesalpino describe sus experimentos y observaciones. Siendo el primero en encontrar que los hongos vienen de esporas, no tienen semilla y son producidos por humedad.

                                                             (1796 – 1870)
Joseph-Henri Léveillé, micólogo francés, considerado como el precursor de la Micológia moderna, es el primero en dar una descripción completa del basidio y del cistidio de los hongos basidiomicetos, estudia su microscopia y comprueba que las esporas maduran en los basidios. Establece la clasificación por los caracteres microscópicos y estudia las reacciones químicas que se producen en los hongos por medio de reactivos químicos.



Robert Harding Whittaker nació el 27 de diciembre de 1920 en el estado de Kansas, a la edad de 60 años falleció producto de un cáncer en Wichita en el año 1980.


En los siglos XX y XXI, R.H. Whittaker en 1969, separa a los hongos en un reino aparte de las otras formas de tipo vegetal, ya que los hongos no podían ser considerados vegetales. Relevantes micólogos como Roger Heim, Robert Kühner, Henri Romagnesi, André Marchand, Julius Schäfer, Mehinhard Moser, Rolf Singer, André Maublanc, Marcel Locquin, Albert Pilát y muchos más, han estudiado, clasificado o modificado conceptos sobre toxicidad de distintas especies, desechando creencias populares erróneas, usadas para determinar la comestibilidad de los hongos, además de publicar trabajos de divulgación que permiten clasificar y conocer más sobre los hongos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Foro.