miércoles, 12 de febrero de 2020

Foro.

El Mundo de la Biología: Reino Fungi

Introducción


Este apartado les mostrará una de las caras de la biología, este es el maravilloso reino fungi el cual esta compuesto por las diferentes especies de hongos.

Cuando hablamos de hongos todos pensamos en champiñones, trufas, etc. pero debemos saber que va mucho mas de hongos comestibles que podemos ver a simple vista, hay muchas especias las cuales no se pueden ver o comer pues son muy dañinas. Sin embargo muchas de estas especies suelen ser usadas para fármacos. 



Los hongos: son organismos unicelulares o pluricelulares que no fabrican sus propios alimentos, obtiene su energía de materia orgánica muerta o de las partículas desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que requiere como nutrientes o siendo parásitos de peces y plantas. Se reproducen sexual y asexualmente por medio de esporas. Pueden vivir en el agua o en tierra.La ciencia que estudia los hongos es llamada micología.

Los hongos son muy importantes la para economía de muchos países ya que son muy utilizados en rituales, algunos pueden ser cultivados artificialmente, son utilizados en fármacos y por esto tiende a costar bastante.

Muchos dirían que los hongos son un mal para todas las especias, pero deberíamos verlo como un mal necesario pues estos ayudan a mantener el ambiente libre de desechos al ser buenos componedores y alimentarse de desechos, sin los hongos no tendríamos con que esponjar la masa, la penicilina que nos ayudaría a contrarrestar alguna infecciones, entre otras cosas que facilitan la vida del ser humano.

Breve Historia de los Hongos


Los Hongos


A través de la historia los hongos han sido herramientas útiles para el poder. El envenenamiento causado por hongos era un método efectivo para derrocar soberanías. Tanto así que surgen las pócimas como antídoto y a estas se les dan gran importancia. El emperador romano Claudius muere envenenado por su cuarta esposa, Julia Agrippina, cuando ésta logra combinar hongos venenosos en una receta preferida del César de amanita de los cesares (hongo comestible comúnmente conocido como ‘oronja’). 


Los hongos eran muy apreciados entre la nobleza y el clero como parte de un menú apetecido y sofisticado, pero bajo tenebrosas combinaciones, siguen las muertes de el Emperador Jovian, 364 a.c, el Papa Clemente VII, el antipapa Urbano VI, el rey francés Carlos VI y el rey alemán Joseph Ferdinand, entre muchos otros.

En el IV siglo después de Cristo se dio una descripción científica de los hongos incluso considerándolo parte del reino vegetal. 

A pesar de ser clasificados y descritos, eran considerados sólo como un producto natural, especialmente los comestibles, que por exceso de humedad brotaban de la tierra con la lluvia, los truenos y relámpagos.
6 de junio de 1519, Arezzo, Toscana – 23 de febrero de 1603) fue un medico, filosofo y botánico italiano.

Es en el siglo XII, en China que se publica, “Fungus Flora” una descripción total del desarrollo, morfología, influencias de las estaciones, métodos de cultivación y preparación para 15 variedades de hongos. Posteriormente, en Europa en el siglo XV el Italiano Andrea Cesalpino describe sus experimentos y observaciones. Siendo el primero en encontrar que los hongos vienen de esporas, no tienen semilla y son producidos por humedad.

                                                             (1796 – 1870)
Joseph-Henri Léveillé, micólogo francés, considerado como el precursor de la Micológia moderna, es el primero en dar una descripción completa del basidio y del cistidio de los hongos basidiomicetos, estudia su microscopia y comprueba que las esporas maduran en los basidios. Establece la clasificación por los caracteres microscópicos y estudia las reacciones químicas que se producen en los hongos por medio de reactivos químicos.



Robert Harding Whittaker nació el 27 de diciembre de 1920 en el estado de Kansas, a la edad de 60 años falleció producto de un cáncer en Wichita en el año 1980.


En los siglos XX y XXI, R.H. Whittaker en 1969, separa a los hongos en un reino aparte de las otras formas de tipo vegetal, ya que los hongos no podían ser considerados vegetales. Relevantes micólogos como Roger Heim, Robert Kühner, Henri Romagnesi, André Marchand, Julius Schäfer, Mehinhard Moser, Rolf Singer, André Maublanc, Marcel Locquin, Albert Pilát y muchos más, han estudiado, clasificado o modificado conceptos sobre toxicidad de distintas especies, desechando creencias populares erróneas, usadas para determinar la comestibilidad de los hongos, además de publicar trabajos de divulgación que permiten clasificar y conocer más sobre los hongos.

Características de los Hongos

Reproducción:

Se reproducen de manera sexual y asexual.

A través de la reproducción asexual, los nuevos organismos producidos son genéticamente idénticos a los padres.

Esta reproducción de divide en tres métodos:
  1. Esporas: Las esporas son producidas por los hongos y se liberan para crear nuevos hongos.El termino esporo, fue usado por primera vez por Hedwig en el periodo de 1778 a 1784, y las estructuras que las producen se las llamo órganos o aparatos esporógenos.
  2. Gemación: El hongo desarrolla una nueva parte de su cuerpo, la cual eventualmente se rompe. Esta parte luego se convierte en un "nuevo" organismo.
  3. Fragmentación: En este método, un pedazo del micelio, el cuerpo del hongo, se separa. El fragmento resultante, eventualmente, puede producir una nueva colonia de hongos.

La reproducción asexual es más rápida y produce más hongos que la reproducción sexual. Esta forma de reproducción es controlada por muchos factores diferentes. Las condiciones exteriores, como la disponibilidad de alimentos, determinan cuándo un hongo atraviesa por reproducción asexual.

La reproducción sexual se caracteriza por la unión de dos núcleos compatibles.

Ocurre en tres fases distintas:
  1. La plasmogamia: es la primera de la reproducción sexual de los hongos, en esta ocurre la fusión de la células sexuales haploides (tienen una seria simple de cromosomas), diferentes genéticamente, sin la fusión de sus núcleos.
  2. Cariogamia: en esta se unen los núcleos dando lugar a una célula con un núcleo diploide (se unen los cromosomas masculinos y femeninos).
  3. La meiosis:  es la última etapa de la reproducción sexual, donde se reduce nuevamente a la mitad el número de cromosomas. En la meiosis, una célula dipliode (2n) produce cuatro células haploides (n).
    En la meiosis ocurren además procesos de recombinación de los cromosomas que garantizan que la composición genética (o carga genética) de las nuevas células, sea diferente de la de los gametos precursores de todo el proceso. es la última etapa de la reproducción sexual, donde se reduce nuevamente a la mitad el número de cromosomas. En la meiosis, una células diploides(2n) produce cuatro células haploides.

Ventajas y desventajas de estas reproducciones:

Entre las desventajas se pueden mencionar mayor gasto energetico en hacer que los gametos se encuentren, una reproducción mas lente y un numero menor de descendientes como resultado.

La ventaja es que produce variación genética (se pueden ver distintas especies debido a las fusiones).

Estructura de los hongos:


No todos los hongos tienen exactamente las mismas partes, de hecho se dividen en dos clases: superiores que son posibles de ver a simple vista e inferiores, microscópicos.

Superiores:
  1. PíleoTambién llamado sombreo, es la parte del cuerpo fructífero del hongo que sustenta la superficie donde se alojan las esporas —es decir: el conjunto de láminas y laminillas, conocido como himenio.
  2. Himenio Es el conjunto de láminas y laminillas, es la parte fértil del hongo.
  3. Laminas:  Son las estructuras bajo el sombrero que actúan como unión de las laminillas con el pie.
  4. Laminillas: Son las que contienen los basidios, y estos a su vez son los que generan las esporas.
  5. Anillo Sólo presente en algunos hongos, es el resto del velo parcial al romperse para exponer a las esporas. El velo parcial es la estructura de algunos hongos para proteger el desarrollo del himenio.
  6. EstipeTambién llamado pie o péndulo, es el que sostiene el sombrero. Está conformado por tejido estéril hifas.
  7. VolvaSólo presente en algunos hongos, es el resto dejado por el velo universal. El velo universal es una cubierta que cubre por completo a un hongo inmaduro, en algunos casos deja un resto visible en el sombrero.
  8. Micelio Es el conjunto de hifas —filamentos cilíndricos— encargada de la nutrición de los hongos.
Inferiores:

No tienen una estructura determinada pues todas son diferentes.

Levaduras

Las levaduras son conjunto diverso de hongos, por lo general microscópicos y unicelulares, capaces de iniciar los procesos de descomposición (fermentación) de distintas sustancias orgánicas, particularmente los azúcares y los carbohidratos, obteniendo como subproducto otras sustancias específicas (como alcoholes).

Las levaduras son de diverso tipo y existen en diversos hábitats, reproduciéndose tanto sexual (mediante esporas) como asexualmente (por gemación o brotación).


Mohos

El moho Recubrimiento velloso o filamentoso producido por diversos tipos de hongos sobre materia orgánica, que provoca su descomposición; forma una capa de color negro, azul, verde o blanco, crece mejor en condiciones cálidas, mojadas y húmedas, y se propaga y reproduce mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en condiciones ambientales, como la resequedad, que no favorecen el crecimiento normal del moho.

Clasificación

para uso:  

Hongos ornamentalesPor la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin estético y ornamental, incluyéndoselos en ofrendas que, acompañados con flores y ramas, son ofrecidas en diversas ceremonias. Los hongos que destacan entre los más empleados con este fin son los hongos psilocibios y la Amanita muscaria; esta última se ha convertido en el estereotipo de seta por lo altamente llamativa que es, ya que está compuesta por un tallo blanco y una sombrilla (basidiocarpo) roja, moteada de color blanco.


psilocibios

 aminita muscaria

Hongos alimenticiosEl punto de vista nutricional, en general, contienen 90% agua y 10% de materia seca, de los cuales 27-8% son proteínas, aproximadamente el 60% corresponde a carbohidratos, en especial fibras dietéticas y 28% son lípidos.
Dentro de los más consumidos tenemos: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Amanita caesarea. Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestris y A. bisporus, comúnmente conocidos como "champiñones" u "hongos de París"; la importancia de éstos se debe a que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial.

Boletus edulis


Lactarius deliciosus,

Russula brevipes

Amanita caesarea

Agaricus campestris

 Agaricus bisporus

Hongos enteógenos alucinógenos: los hongos alucinógenos como los hongos psilocibios,  aminita muscaria, han sido utilizados últimamente por la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos (psilocibinas y psilocinas) y también algunas especies del reino monera. Algunos hongos reportados como tóxicos son en realidad enteógenos. 

Hongos medicinales: Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagónico que tienen los hongos contra otros microorganismos, se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento, separación y comercialización de nuevos antibióticos. Entre las especies medicinales más importantes podemos citar el Ganoderma lucidum, el Trametes versicolor (o Coriolus v.), el Agaricus blazei, Cordyceps sinensis y el Grifola frondosa, entre muchos otros.

Ganoderma lucidum

Trametes versicolor

Agaricus blazei

Cordyceps sinensis

 Grifola frondosa

Hongos contaminantes: Los hongos contaminantes resultan un grave problema para el ser humano; dentro de las setas cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Ciniophara o las comúnmente denominadas "orejas". Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los hongos microscópicos, sobresaliendo los mohos que pueden atacar y degradar tanto materiales como alimentos.

Ciniophara

orejas 

Hongos venenosos: en la naturaleza, sólo ciertas variedades de hongos son comestibles, el resto son tóxicos por ingestión pudiendo causar severos daños multisistémicos e incluso la muerte. La Micología tiene estudios detallados sobre estas variedades de hongos. Especies como la Amanita phalloides, Cortinarius orellanus, Amanita muscaria, Chlorophyllum molybdites, Galerina marginata o la Lepiota helveola debido a sus enzimas tóxicas para el ser humano causan síntomas como: taquicardias, vómitos y cólicos dolorosos, sudor frío, exceso de sed y caídas bruscas de la presión arterial, excreciones sanguinolientas. La víctima contrae graves lesiones necróticas en todos los órganos especialmente en el hígado y el riñón. Estos daños son muchas veces irreparables y se requiere trasplante de órganos por lo general.

Amanita phalloides

Cortinarius orellanus

Chlorophyllum molybdites

 Galerina marginata


Lepiota helveola

Saben que hay muchas mas tipos de hongos de cada una de estas secciones pero lo dejaremos hasta aqui por ahora. 

Hasta una proxima entrega, se despide: Cesia Amador.

Foro.